-
FUNDAMENTOS
En el marco de la capacitación y actualización de mediadores entendemos necesario profundizar distintos aspectos teóricos y prácticos de las mediaciones en contextos familiares
En principio trabajaremos con una concepción sistémica de la familia en la interacción de sus elementos, hacia adentro y hacia afuera con los demás sistemas con los que socialmente interactúa.
Exploraremos las etapas en el desarrollo de una familia, los procesos evolutivos de las personas y los ciclos del divorcio, la violencia doméstica y la tipología de crisis
El rol del mediador familiar será cuidadosamente tratado para fortalecer mecanismos de autocontacto que le permita ocupar el tercer lado en la mediación como facilitador en la gestión dilógica del conflicto.
Desde este enfoque la mediación misma se constituye en un sistema de interacción entre partes abogados, terceros y mediador.
Cuando las partes ingresan voluntariamente como interlocutores válidos y necesarios para la búsqueda de una solución, la mediación se constituye en un todo donde circula la comunicación, involucrando a todos sus elementos, con la intención de encontrar nuevas posibilidades y el mediador interactúa dirigiendo el proceso
Los alumnos y el docente trabajarán los supuestos que, necesariamente, han generado en sus propias experiencias familiares y profesionales y como juega la epistemología personal al momento de trabajar como tercero imparcial
-
OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES. Que los participantes logren:
2.1.1 Comprender las diferentes crisis por las que atraviesa la familia en su desarrollo o ciclo vital
2.1.2 Analizar otras crisis diferentes y de diverso impacto.
2.1.3 Desarrollar las etapas del divorcio y sus consecuencias
2.1.4. Tratar la violencia familiar y las posibilidades de abordaje de la misma en el marco de la mediación
2.1.5. Considerar la participación de los niños en la mediación
2.1.5 Entender el rol del mediador familiar como tercero facilitador
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Que los participantes logren:
- a) Conocer la teoría de los sistemas en el contexto familiar y las diferentes crisis en que pueden verse involucradas
- b) Entender a la mediación como un sistema de abordaje a las crisis familiares para intentar una respuesta hacia el futuro;
- c) Analizar el rol del mediador en el contexto de la mediación familiar;
- e) Incorporar herramientas y técnicas para utilizar en la mediación familiar
- f) Entender cuidadosamente las situaciones de violencia en el ámbito familiar y el límite de mediabilidad en estos casos
- h) Desarrollar las posibilidades de escuchar a niños y adolescentes en la mediación familiar;
- k) Comprender la relación entre supuestos personales del mediador y las hipótesis de trabajo CONTENIDO
3. CONTENIDO
Módulo 1: Concepción sistémica de la familia; jerarquías y fronteras; subsistemas familiares; capacidades cibernéticas o de autorregulación del sistema familiar. La mediación como sistema y el rol del mediador Herramientas y técnicas del mediador
Trabajaremos cada módulo en forma independiente
Módulo 2: Crisis familiares; tipología; ciclo vital de la familia y las posibles crisis conforme sus etapas. Otras crisis. La escucha de los niños Herramientas y técnicas.
Trabajaremos cada módulo en forma independiente
Módulo 3: Divorcio: proceso psico-socio-legal del divorcio. Divorcio destructivo y divorcio constructivo .. Fases del proceso de divorcio. Abordaje desde la mediación
Trabajaremos cada módulo en forma independiente
4 MODALIDAD DE TRABAJO MODULO 1
1 El cursante verá el video teórico de La Familia como Sistema
2 Luego analizará la mediación familiar filmada de “María y Roberto”
3 Dará lectura al documento “La Familia “de la Tesis de la Mgs Viviana Labay y los PPT de “Mediación Familiar” y “Genograma”
4 finalmente hará un análisis escrito de cinco carillas letra erial 11 desarrollando en base al video observado, consignando
– Genograma de la familia extensa y nuclear
– Holones familiares, características
– Características sistémicas de la familia, roles y funciones razones de las crisis
– Estrategias del mediador frente a las características sistémicas del caso
La aprobación de este módulo es requisito para el módulo 2
5 MODALIDAD DEL CURSO – CARGA HORARIA:
La modalidad será virtual, certificando un total de 30 horas
La plataforma virtual permite a los alumnos abrir su propia página con posibilidades de enviar mensajes, subir información escrita y audiovisual, publicar blogs, comunicarse a través de chat.
También permite conformar un grupo independiente de alumnos para un desarrollo grupal con posibilidades de enviar mensajes, subir información escrita y audiovisual, publicar blogs, comunicarse a través de chat y se conforman foros interactivos con cada unidad de análisis.
6 TIEMPO:
30 días
7 CONSULTAS:
En forma permanente efectuará consultas a sututor
8 BIBLIOGRAFIA
Aréchaga, P., Brandoni, F. y Finkelstein, A.. Acerca de la clínica de mediación. Relato de casos. Buenos Aires, Librería Histórica, 2004.
Cárdenas, Eduardo José. La mediación en conflictos familiares. Buenos Aires, Lumen Humanitas, 1.998..
Curi, Sara y Gianella, Carolina. “Violencia en la pareja: la distinción de pautas relacionales en el contexto de la mediación”. Revista virtual la trama: www.revistalatrama.com.ar, Octubre 2003.
Elkaïm, Mony. “Autorreferencias, intersecciones y ensambles”, en AAVV Elkaïm, Mony (comp.), La terapia familiar en transformación, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1994.
Elkaïm, Mony. “Notas sobre la autorreferencia y la terapia familiar”, en AAVV Elkaïm, Mony (comp.), La terapia familiar en transformación, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1994.
Fried Schnitman Dora, “Constructivismo, evolución familiar y proceso terapéutico”. Sistemas Familiares, año 2, Nº 1, abril 1986.
Gianella, Carolina y Curi, Sara. “Mediación y violencia familiar en el contexto judicial”. Mendoza, Revista La Ley Gran Cuyo, Año 7, Nº 3, junio 2002: Doctrina, pp 305.
Gianella, Carolina y Curi, Sara. “La participación de los hijos en la mediación en divorcio”. Mediadores en Red L@ Revista, Parte I Nº 3 Año I, Julio 2003, Parte II Nº 4, Año II, Octubre 2003, Mendoza, Argentina, Fundación Mediadores en Red.
Haynes, John. Fundamentos de la mediación familiar. John M. Haynes, 1.993, (Madrid, Gaia Ediciones, 1.995).
MARLOW, LENARD: Mediación Familiar. Granica. 1999.
Maturana, Humberto. “Observar la observación”, en AAVV Elkaïm, Mony (comp..) La terapia familiar en transformación, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1994.
Minuchin, Salvador. Familias y terapia familiar. The President and Fellows of Harvard College, 1974 (Barcelona, Editorial Gedisa, 1990).
PARKINSON, LISA. Mediación familiar. Gedisa. 2005